Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico



Presentación

El ciclo de Técnico Superior en Laboratorio Clínico y Biomédico cuenta con una carga lectiva de 2000 horas distribuidas en dos cursos académicos. Tiene carácter dual, lo que implica una formación tanto en el centro educativo como en empresas del sector.

El ciclo de Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico aporta los conocimientos necesarios para poder realizar estudios analíticos de muestras biológicas humanas, interpretando y valorando los resultados técnicos como soporte al diagnóstico clínico u orientados a la investigación clínica. De este modo, el Técnico superior de laboratorio es un profesional clave en la detección y diagnóstico de las diferentes patologías que puedan derivarse del análisis de las muestras en la clínica. Adicionalmente, el sistema público universitario español requiere de estos especialistas como apoyo técnico a la docencia y a la investigación en las facultades de las universidades públicas.

El Centro de Estudios María de Madariaga-Salus Infirmorum ofrece todos los recursos tecnológicos necesarios para culminar con éxito la titulación, adquiriendo las competencias propias que capacitan para ejercer como Técnico Superior de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico. El equipo docente del centro cuenta con una dilatada experiencia profesional en el área y ofrece una amplia gama de empresas y centros en los que llevar a cabo las practicas específicas de la titulación.

 

ACLARACIÓN: El Ciclo Formativo no se impartirá si no se establece el cupo requerido. Solo en este caso se devolverá el importe de la preinscripción.

Objetivos

  1. Relacionar la patología básica con el proceso fisiopatológico, aplicando terminología científico-técnica.
  2. Reconocer la patología básica, asociándola con los patrones de alteración morfológica y analítica.
  3. Utilizar aplicaciones informáticas para cumplimentar la documentación de gestión.
  4. Aplicar técnicas de control de existencias para organizar y gestionar el área de trabajo.
  5. Reconocer las variables que influyen en la obtención, conservación y distribución de muestras aplicando procedimientos normalizados de trabajo y técnicas de soporte vital básico en la fase preanalítica,
  6. Aplicar protocolos para garantizar la calidad en todas las fases del proceso analítico.
  7. Cumplimentar la documentación relacionada con el procesamiento de las muestras, según los procedimientos de codificación y registro, para asegurar la trazabilidad.
  8. Preparar reactivos según las demandas del proceso, manteniéndolos en condiciones óptimas.
  9. Aplicar procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento para verificar el funcionamiento del equipo.
  10. Realizar operaciones físico-químicas para acondicionar la muestra antes del análisis.
  11. Validar los datos obtenidos, según técnicas de tratamiento estadístico, para evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados.
  12. Seleccionar los métodos de análisis cromosómico, en función del tipo de muestra y determinación, para aplicar técnicas de análisis genético.
  13. Aplicar protocolos de detección de mutaciones y polimorfismos en el ADN de células o tejidos.
  14. Seleccionar técnicas estandarizadas en función de la determinación que hay que realizar.
  15. Aplicar procedimientos de análisis bioquímico, hematológico, microbiológico e inmunológico, para realizar determinaciones.
  16. Preparar y distribuir hemoderivados, aplicando protocolos de calidad.
  17. Reconocer programas informáticos de tratamiento de datos y de gestión, relacionándolos con el procesado de resultados analíticos y de organización, para realizar el control y registro de resultados en la fase post-analítica.
  18. Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.
  19. Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos.
  20. Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.
  21. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.
  22. Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todas las personas».
  23. Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
  24. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.
  25. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático.
  26. Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.
  27. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

Programa

Curso 1

Código Módulo profesional Horas
1367 Gestión de muestras biológicas 128
1368 Técnicas generales de laboratorio 256
1369 Biología molecular y citogenética 224
1370 Fisiopatología general 192
1665 Digitalización aplicada al sistema productivo GS 32
1708 Sostenibilidad aplicada al sistema productivo 32
1709 Itinerario personal para la empleabilidad I 96
Total horas: 960

Curso 2

Código Módulo profesional Horas
0179 Inglés profesional GS 70
1371 Análisis bioquímico 245
1372 Técnicas de inmunodiagnóstico 105
1373 Microbiología clínica 175
1374 Técnicas de análisis hematológico 175
1375 Proyecto de laboratorio clínico y biomédico 70
1710 Itinerario personal para la empleabilidad II 105
CTOP Optativa 105
Total horas: 1050

Documentación

Documentos necesarios para la matriculación:

  • 1 Fotocopias de D.N.I.
  • 2 Fotos tamaño carné. (Con el nombre puesto por detrás.)
  • 1 Fotocopias de la Titulación con la que accede.
  • 1 Fotocopia de la Tarjeta Sanitaria
  • Datos bancarios. (Fotocopia de la primera página de la cartilla.)
  • Fotocopia Familia Numerosa.
  • Resguardo del ingreso de gastos de apertura de expediente €
  • Resguardo Seguro Escolar

Competencias

  1. Relacionar la patología básica con el proceso fisiopatológico, aplicando terminología científico-técnica.
  2. Reconocer la patología básica, asociándola con los patrones de alteración morfológica y analítica.
  3. Utilizar aplicaciones informáticas para cumplimentar la documentación de gestión.
  4. Aplicar técnicas de control de existencias para organizar y gestionar el área de trabajo.
  5. Reconocer las variables que influyen en la obtención, conservación y distribución de muestras aplicando procedimientos normalizados de trabajo y técnicas de soporte vital básico en la fase preanalítica,
  6. Aplicar protocolos para garantizar la calidad en todas las fases del proceso analítico.
  7. Cumplimentar la documentación relacionada con el procesamiento de las muestras, según los procedimientos de codificación y registro, para asegurar la trazabilidad.
  8. Preparar reactivos según las demandas del proceso, manteniéndolos en condiciones óptimas.
  9. Aplicar procedimientos de puesta en marcha y mantenimiento para verificar el funcionamiento del equipo.
  10. Realizar operaciones físico-químicas para acondicionar la muestra antes del análisis.
  11. Validar los datos obtenidos, según técnicas de tratamiento estadístico, para evaluar la coherencia y fiabilidad de los resultados.
  12. Seleccionar los métodos de análisis cromosómico, en función del tipo de muestra y determinación, para aplicar técnicas de análisis genético.
  13. Aplicar protocolos de detección de mutaciones y polimorfismos en el ADN de células o tejidos.
  14. Seleccionar técnicas estandarizadas en función de la determinación que hay que realizar.
  15. Aplicar procedimientos de análisis bioquímico, hematológico, microbiológico e inmunológico, para realizar determinaciones.
  16. Preparar y distribuir hemoderivados, aplicando protocolos de calidad.
  17. Reconocer programas informáticos de tratamiento de datos y de gestión, relacionándolos con el procesado de resultados analíticos y de organización, para realizar el control y registro de resultados en la fase post-analítica.
  18. Tomar decisiones de forma fundamentada, analizando las variables implicadas, integrando saberes de distinto ámbito y aceptando los riesgos y la posibilidad de equivocación en las mismas, para afrontar y resolver distintas situaciones, problemas o contingencias.
  19. Desarrollar técnicas de liderazgo, motivación, supervisión y comunicación en contextos de trabajo en grupo, para facilitar la organización y coordinación de equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos.
  20. Aplicar estrategias y técnicas de comunicación, adaptándose a los contenidos que se van a transmitir, a la finalidad y a las características de los receptores, para asegurar la eficacia en los procesos de comunicación.
  21. Evaluar situaciones de prevención de riesgos laborales y de protección ambiental, proponiendo y aplicando medidas de prevención personales y colectivas, de acuerdo con la normativa aplicable en los procesos de trabajo, para garantizar entornos seguros.
  22. Identificar y proponer las acciones profesionales necesarias, para dar respuesta a la accesibilidad universal y al «diseño para todas las personas».
  23. Identificar y aplicar parámetros de calidad en los trabajos y actividades realizados en el proceso de aprendizaje, para valorar la cultura de la evaluación y de la calidad y ser capaces de supervisar y mejorar procedimientos de gestión de calidad.
  24. Utilizar procedimientos relacionados con la cultura emprendedora, empresarial y de iniciativa profesional, para realizar la gestión básica de una pequeña empresa o emprender un trabajo.
  25. Reconocer sus derechos y deberes como agente activo en la sociedad, teniendo en cuenta el marco legal que regula las condiciones sociales y laborales, para participar como ciudadano democrático.
  26. Analizar y utilizar los recursos y oportunidades de aprendizaje relacionados con la evolución científica, tecnológica y organizativa del sector y las tecnologías de la información y la comunicación, para mantener el espíritu de actualización y adaptarse a nuevas situaciones laborales y personales.
  27. Desarrollar la creatividad y el espíritu de innovación para responder a los retos que se presentan en los procesos y en la organización del trabajo y de la vida personal.

Información económica

1º curso

- Preinscripción: 210
- Apertura de Expediente: 210
- Seguro Escolar: 1,12
- Mensualidad de Septiembre: 210
- Mensualidad de Octubre a Junio: 420
- Mensualidad de Julio: 210
- Mensualidad de Agosto: 210
El importe integro del coste del curso es de 4.831,12 €.

2º curso 

- Seguro Escolar: 1.12
- Mensualidad de Septiembre: 200
- Mensualidad de Octubre a Junio: 400
El importe integro del coste del curso es de 3.801,12 €.

Si el alumno de 2º Curso no finalizase por quedarle asignaturas pendientes, abonará las cuotas correspondientes a los meses de julio y agosto 200€.